El Cid, Pelayo, Cortés, Magallanes, Elcano, Agustina de Aragón, Colón, Blas de Lezo,, todos ellos tienen en común grandes gestas, que por ser españolas, son hoy motivo de olvido y oprobio. A algunos se les niega la españolidad de sus hazañas, aun cuando fueron representando a una corona que financió los sueños que otros monarcas no quisieron financiar. A otros se les tacha de genocidas aun cuando si hubieran hecho lo hecho en nombre de otras naciones serían sin duda considerados héroes y agasajados con centenares de filmes, calles, canciones y cuentos, pero España parece que siente la vergüenza de nuestros antepasados.

En España, como dice Inocencio Árias, hemos desarrollado una serie de complejos absurdos sobre nuestro pasado y sus gestas que chocan a historiadores extranjeros aunque es probablemente el odio que muchos españoles le tienen a España lo que más ha hecho para el olvido y la deshonra de nuestros héroes patrios. Muchos de estos héroes y sus gestas han desaparecido ya de los libros de texto en comunidades autónomas donde la palabra España se evita lo más posible y donde los héroes han de ser locales si es posible y sobretodo que no enaltezcan a una España unida. Desde este modesto blog, quiero sólo recordar a algunos de estos héroes y sus gestas a modo de homenaje que se les niega en la misma nación por la que entregaron sus vidas.

 

HERNÁN CORTÉS

Militar y diplomático descomunal que conquistó el vasto imperio azteca con apenas un puñado de hombres. Una de las grandes epopeyas de todos los tiempos, según el mejicano Carlos Fuentes. Nunca lo habría podido lograr sin ser un extraordinario negociador y estratega y por supuesto sin una extraordinaria entrega, valor y tenacidad. Supo ganarse el apoyo de más de 150.000 indios de otras tribus, aliados en su conquista del imperio azteca y lo consiguió precisamente porque el imperio azteca era un imperio genocida a pesar de lo cual a quien se le tacha hoy de genocida es al propio Cortés olvidando que además, no se debe juzgar a un personaje con los patrones morales e intelectuales de nuestro tiempo. Si Cortés consiguió aliarse con muchas tribus locales es porque éstas eran inhumanamente exterminadas por los aztecas. La película «Apocalipto» de Mel Gibson describe bien el trato bestial y documentado que los aztecas daban a las tribus subyugadas. Es un hecho que con la llegada de los españoles acabaron la antropofagia y los sacrificios humanos como también lo es que los conquistadores se mezclaron con los nativos como otros colonizadores nunca lo han hecho. Los españoles, hacían súbditos de la corona a los pueblos conquistados estando prohibida la esclavitud a diferencia del resto de conquistadores de la época. Se levantaron escuelas, universidades y hospitales alguno de los cuales aún sigue en pie como el hospital que el propio Hernán fundó en México.

 

MAGALLANES Y ELCANO

Un 20 de septiembre de 1519, 239 hombres y 5 naos de madera, verdaderas barquichuelas con las que hoy nadie se atrevería a navegar, partieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda rumbo al otro lado de la tierra sin saber si volverían. Al frente de esos hombres estaba Fernando de Magallanes financiado por la corona española. Magallanes quería alcanzar las islas Molucas, ricas productoras de especias y Gengibre, por la parte del mundo que el tratado de Tordesillas había otorgado a España. La ambición era llegar allí, por una ruta diferente a la conocida de los portugueses. A Magallanes hay que valorarle el descubrimiento del estrecho que lleva su nombre en una épica y contumaz búsqueda del paso y descubrimiento del Pacífico como también la navegación por este nuevo océano sin escalas durante 100 días. Sin embargo, la consecución de la primera vuelta al mundo no sería suya pues encontraría la muerte heroica en Filipinas protegiendo a sus hombres mientras se quedó el último en una retirada. La segunda parte de la expedición, que sí conseguiría la primera vuelta al mundo conocida y documentada, la capitanea Elcano, marinero nacido en Guetaria, y lo hace únicamente con el apoyo de los marineros de dos naos, 115 hombres y una única nave, la nao Victoria. Elcano y sus hombres deciden evitar tierras portuguesas y en lugar de costear navegan por primera vez en mitad del Índico a través del paralelo 40 donde hay unos vientos terribles y navegando en ceñida como antes ningún barco de la época lo había hecho. Ellos creían que el globo terráqueo era mucho más pequeño, de hecho tardaron 3 años en dar esa primera vuelta al mundo y muchos de los marineros dieron sus vidas en pos de esa gesta. Solo llegaron 18 hombres de los 239 iniciales de vuelta a Sanlúcar de Barrameda.

 

BLAS DE LEZO

Blas de Lezo, el medio hombre, llamado así porque se había ido dejando partes del cuerpo en mil batallas defendiendo a la corona. Cojo, manco y tuerto defendió con éxito Cartagena de Indias frente a una muy poderosa escuadra inglesa y con su victoria es responsable de que en buena parte de América del Sur se siga hablando español. Si nuestro idioma se ha convertido en la segunda lengua más hablada en el mundo con 572 millones de hispanohablantes se debe en gran parte a él. Blas de Lezo se convirtió así probablemente en el autor de la gesta militar española más importante de toda la Historia pues la flota británica a la que derrotó era de una magnitud que no volvió a verse surcando los mares hasta el desembarco de Normandía: 195 navíos ingleses con 3.000 cañones y 25.000 soldados más 4.000 soldados estadounidenses fueron derrotados por tan sólo 6 barcos con 3.000 españoles y 600 Indios. Tal diferencia de fuerzas hizo que los ingleses dieran por ganada la contienda antes de tiempo y entre fiesta y fiesta acuñaron una moneda conmemorativa con la frase: “El orgullo español humillado por el almirante Vernon”

Blas de Lezo es pues un personaje con el que Hollywood sin duda habría hecho varias superproducciones de ser norteamericano pero que hoy sufre la condena a la ignorancia del propio país por el que dio su cuerpo por entregas. Como dijo en un artículo el filósofo Savater “nadie se atrevería hoy día a decirle a la cara a este vasco aguerrido que no era español” y quizá por eso donde más se le olvida es en su tierra natal. A pesar de su heroica gesta, en Madrid, la capital del Reino, no ha sido hasta 2010 que se le dio su nombre a una avenida en Vicálvaro y por una iniciativa popular tras una recogida de firmas.

Suya es la frase «Una nación no se pierde por que unos la ataquen, sino porque quienes la aman no la defienden.»

 

AGUSTINA DE ARAGÓN

El 2 de julio de 1808 Zaragoza resistía el asedio de las tropas francesas. En una de las puertas de la ciudad, la conocida como del Portillo, una joven de no más de veinte años cogía un botafuego y, por encima de los soldados caídos, encendía la mecha de un cañón. El disparo obligaba a los franceses a batirse en retirada. Agustina de Aragón, con este valiente gesto, se convirtió en un mito. Como ella, muchas otras mujeres lucharon con valentía en la guerra de la Independencia española.

Y MUCHOS OTROS…

Por supuesto las figuras heroicas españolas van mucho más allá de las gestas militares ¿Qué país no se sentiría orgulloso de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Santiago Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Miguel de Cervantes, Quevedo, Unamuno, Francisco de Goya, Pablo Picaso, Velazquez, García Lorca, Adolfo Becquer, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora, Severo Ochoa, Dalí, Ortega y Gasset, Pío Baroja, Manuel de Falla, Zurbarán, Murillo, Azorín y tantos y tantos españoles que han llevado a lo más alto la ciencia, la literatura, el arte y la cultura? Somos un país del que sentirse orgulloso cuyo principal enemigo somos los propios españoles con una clase política que cizañea y fomenta el odio entre nosotros en lugar de buscar lo mucho que tenemos en común.

 

ENLACES:

MILTON C. HENRÍQUEZ, embajador de Panamá hablando de nuestro país

 

 

 

Comparte esto:
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies