Maquiavelo: “El que tolera el desorden para evitar la guerra, tiene primero el desorden y después la guerra”.
La reciente sentencia del “procés” llegó mucho más descafeinada de lo que se esperaba. Ya no es rebelión sino sedición. Ya no hay conspiración para la rebelión. Ya no han de cumplir la mitad de la pena para acceder al tercer grado sino que podrán hacerlo en breve. Probablemente lo que se quería era evitar incidentes y contentar en cierta manera al independentismo. Es la llamada política anti-inflamatoria o política del Ibuprofeno. Sin embargo, haciendo honor a la frase de Maquiavelo, la respuesta a la sentencia descafeinada han sido los gravísimos disturbios en Barcelona cuyo apogeo seguramente aún no hemos visto.
¿QUIEN O QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE UNA SENTENCIA «DESCAFEINADA»?
Les voy a dar 5 pistas…
- En España, desde 1920 para el delito de rebelión era suficiente con declarar la independencia en un territorio del estado. No se exigía otra condición. Eso no cambió ni siquiera en la idealizada II República. Pero en 1985, por exigencia de nacionalistas vascos y catalanes, el PSOE a través del ministro Belloch durante el mandato de Felipe González, introdujo una reforma en el código penal (artículo 217 del CP de 1973) que añadía la necesidad de que hubiese además violencia para que se diera el delito de rebelión.
- José María Aznar introdujo en su presidencia el delito de referéndum ilegal (Ley Orgánica 20/2003), delito que cometería cualquier gobernante al convocar un referéndum no autorizado y que llevaba aparejada la pena de 3 a 5 años de prisión. ¿Quién eliminó del Código Penal el delito de referéndum ilegal? El PSOE, en concreto el ministro Alonso durante la presidencia de Zapatero, en 2005 (Ley Orgánica 2/2005). Es de destacar el decreto de derogación y su texto:
Los preceptos indicados se derogaron porque se referían “a conductas que no tienen la suficiente entidad como para merecer el reproche penal, y menos aún si la pena que se contempla es la prisión”, destacando que “el ejercicio de las potestades de convocar o promover consultas por quien no las tiene legalmente atribuidas es perfectamente controlable por vías diferentes a la penal”. Sin comentarios.
- ¿Quién decidió entregar la competencia sobre las cárceles a Cataluña? Otra vez el PSOE, a través del ministro Barrionuevo, durante la presidencia de Felipe González, en 1983. Gracias a ello ahora nos encontramos con que los cómplices de los condenados decidirán en breve sobre la libertad de sus compañeros.
4.- Con el PSOE nuevamente en el gobierno se decidió trasladar a los políticos independentistas presos a la cárceles de Lledoners y de Puig de les Basses, en Cataluña. Fue con el ministro Grande-Marlaska, y el presidente Pedro Sánchez, en 2018.
5.- La sentencia del «procés» quedó herida de muerte cuando se rompió el consenso entre los fiscales y la abogacía del estado en cuanto al delito del que se les acusaba a los imputados. Este consenso se rompió cuando el PSOE ganó la moción de censura con el apoyo de los nacionalistas y Sánchez se hizo con la presidencia. Inmediatamente la ministra Dolores Delgado exigió al entonces Abogado del Estado que llevaba la causa, Edmundo Bal, y que había defendido hasta la fecha la acusación de rebelión, que cambiara el tipo penal por sedición y que eliminara del escrito de acusación toda referencia a la violencia de los encausados. TODA. Esto le pareció a Edmundo Bal inaceptable y una traición a sus compañeros fiscales y dimitió. La Abogada del Estado que le sustituyó por supuesto hizo ambas cosas. Disminuyó el tipo penal solicitado al de sedición y retiró toda alusión a violencia en el escrito presentado a la causa. Esto dejó herido de muerte el procedimiento penal pues por un lado se rompía el consenso de los abogados acusadores, por otro, se le daba argumentos y la posibilidad jurídica al tribunal de rebajar el tipo penal y sobretodo se le daba a Estrasburgo en el futuro un argumento de peso para tumbar la sentencia: Si el propio abogado del estado agredido afirmaba que no había rebelión….
Lo más sorprendente es que el mismo Pedro Sánchez unas semanas antes defendió que el delito cometido era un caso claro de rebelión. Parece mentira lo que hace la necesidad de un puñado de votos ¿verdad?
Vean y juzguen ustedes
Creo que ya les he dado demasiadas pistas… ¿Adivinan ahora cual ha sido en mi opinión el partido responsable de la sentencia descafeinada?
LAS CONTRADICCIONES EN LAS QUE INCURRE LA PROPIA SENTENCIA
1.- La sentencia afirma rotundamente que si ha habido violencia, pero no con la suficiente intensidad como para que se considere delito de rebelión.
¿En qué parte del código penal se exige una intensidad suficiente para el delito de rebelión? En ninguna. El articulado dice que ha de actuarse contra la constitución y que ha de hacerse con violencia. Nada más. Les copio el detalle del texto jurídico:
Art. 472 ,Código Penal rebelión: el alzamiento con violencia y públicamente para conseguir una serie de fines que van desde derogar, suspender o modificar la Constitución,
En cuanto a si fue público, es evidente que si lo fue pues todo se retransmitió por TV en directo, En cuanto a si fue una actuación contra la constitución es más que notorio que si que lo fue y en cuanto a la violencia, el mismo supremo en su sentencia nombra más de medio centenar de veces la violencia para afirmar que la hubo. La premisa de “suficiente intensidad” pues como que se la sacan de la manga…
2.- En la sentencia se cita también como elemento definitorio de que no hubo delito de rebelión el que los procesados no tenían verdadera intención de conseguir la independencia. Es lo que se ha dado en llamar la jurisprudencia de la “ensoñación”. Citando los textos de la propia sentencia…
“Sino que fue con carácter accesorio para forzar la negociación entre el Gobierno central y la Generalitat… eran conocedores de que lo que se ofrecía a la ciudadanía catalana como el ejercicio legítimo del derecho a decidir, no era sino el señuelo para una movilización que nunca desembocaría en la creación de un Estado soberano”
En primer lugar la sentencia entra a enjuiciar la subjetividad de la mente y los pensamientos de los acusados. Lo que realmente tenían en mente o no, sólo lo saben ellos. Pero aplicando ese argumentario a situaciones similares.. ¿Se imaginan ustedes la misma argumentación para el golpe de estado del 23F de Tejero? ¿Se imaginan afirmar que realmente Tejero lo que quería era negociar cuando se metió pistola en mano, en el congreso de los diputados y que en su fuero interno sabía perfectamente que con esa acción no podía subvertir el orden constitucional? Hace daño al sentido común los argumentos del supremo pero en cualquier caso, de ser cierta esa suposición, significaría que los acusados habrían engañado a media Cataluña con una independencia en la que nunca creyeron. Es más, según el alto tribunal, declararon la independencia en el Parlament ”de mentirijilla”. Creo sinceramente que no se sostiene.
INDULTO POR LA PUERTA TRASERA
Ya dijo Alfonso Guerra (PSOE) en 1985 su famosa frase de “Montesquieu ha muerto”. Es verdad, a España le falta aún mucho por mejorar en calidad democrática, sobretodo avanzar en la independencia judicial. Mientras los jueces los sigan nombrando los políticos y no los propios jueces, mientras la fiscalía y la abogacía del estado sigan plegándose a las directrices del gobierno de turno y mientras el estado tenga la increíble prerrogativa de indultar a quien le dé la gana, no existirá una separación de poderes real.
Pienso que Alfonso Guerra tenía razón y que en España Montesquieu sino muerto está gravemente herido. Creo que la sentencia del “procés” era la mejor posible noticia para los encausados, no ya solo por cambiar el tipo penal de rebelión a sedición, con penas mucho más bajas, sino sobre todo y principalmente por no atender la petición de la fiscalía de aplicar el artículo 36.3 del código penal que obliga al cumplimiento de al menos la mitad de la pena de los condenados para acceder el tercer grado penitenciario. Esta petición de la fiscalía fue denegada y por tanto los condenados podrán obtener el tercer grado prácticamente de forma inmediata. Es una decisión que dependerá administrativamente de la Generalitat, es decir, de los mismos cómplices… Veamos los argumentos citados en la propia sentencia por el alto tribunal para denegar esta petición de la fiscalía:
“En definitiva, la capacidad jurisdiccional para revisar decisiones administrativas en el ámbito penitenciario que se consideren contrarias a derecho, es la mejor garantía de que el cumplimiento de las penas se ajustará, siempre y en todo caso, a un pronóstico individualizado de cumplimiento y progresión. El protagonismo que nuestro sistema jurídico atribuye al Fiscal para reaccionar frente a decisiones contrarias a la legalidad que ha de inspirar la ejecución de penas privativas de libertad, añade una garantía que justifica nuestra respuesta», concluye el Supremo
La realidad en cambio es que se les podrá clasificar directamente en tercer grado y aplicarles el artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario («Clasificación penitenciaria y principio de flexibilidad»), que sería adoptado por la Junta de Tratamiento de la propia prisión (Generalitat) a propuesta del Equipo Técnico. De esta forma es cómo se actuó con Oriol Pujol, condenado por el caso de las ITV y quien permaneció en régimen ordinario muy pocas semanas. Esta decisión si sería recurrible por la Fiscalía, pero el recurso no tendría efectos suspensivos, con lo que la concesión del tercer grado o la aplicación del artículo 100.2 no se paralizaría. Estarán por tanto disfrutando de ese régimen hasta que se pronuncie el juez de vigilancia penitenciaria o, si éste lo rechaza, la Audiencia Provincial. NO EL SUPREMO que no tendrá nada que decir al respecto. Pedir al juez de vigilancia penitenciaria o al juez de la audiencia provincial que en las actuales circunstancias tumbe el tercer grado es pedir una heroicidad a esos jueces que, a diferencia de los del supremo, si viven en Cataluña.
Estamos pues ante un indulto “por la puerta de atrás”, un indulto, sin el desgaste electoral que supondría para Pedro Sánchez otorgárselo en consejo de ministros. Como Sánchez está en modo elecciones, o modo “españolista” ese desgaste no interesa.
No ha sido sin embargo la única maniobra realizada por el gobierno para asegurarse una sentencia más “light”. Además de cambiar el criterio de la abogacía suprimiendo el delito de rebelión y el término violencia de su acusación es conocido que:
Se ha presionado a los miembros del tribunal afines al PSOE para que amenacen con votos particulares si no se rebajaba el delito y se retiraba la aplicación del artículo 100.2 y en aras del tan ansiado consenso institucional que está ahora tan de moda, se buscaba una sentencia por unanimidad. El tribunal no se podía permitir un voto particular que además sería un argumento de peso en Estrasburgo llegado el caso. Pero es que además, adicionalmente, había preparada una tercera vía por si todo esto fallaba. El posible recurso ante el Constitucional donde el socialista Conde Pumpido ya maniobraba para asegurarse la rebaja y o anulación de la sentencia del supremo. Para no alargar el artículo con los detalles de esta maniobra pueden leerlos aquí.
TENEMOS QUE HABLAR. ¡NO TE PREOCUPES!
Ahora pueden entender ustedes por qué le dijo Pedro Sánchez a Junqueras el famoso ”No te preocupes” en el último encuentro, que se sepa, que ambos mantuvieron, y que fue en el congreso.
Es francamente sorprendente que la primera declaración de Pedro Sánchez hecha tras la sentencia haya sido negar el indulto, algo que hasta la fecha no ha querido hacer nunca por mucho que se lo haya demandado en incontables veces la oposición ¿Por qué rechaza ahora públicamente el indulto y hasta ahora nunca lo ha hecho? Porque ya no es necesario dárselo en el consejo de ministros, va escondido en los detalles de la propia sentencia.
POLÍTICA DE ILUSIONISTA
Vivimos ya en una política de ilusionismo. Como los prestidigitadores que hacen que mires a una mano que te distrae mientras te ocultan lo que hacen en la otra donde no miras, en política ahora el gran tema se trata de desenterrar a Franco. Este será el gran acontecimiento mediático de la semana que viene, mientras, por la puerta de atrás, se ha pagado a los separatistas el precio de la moción de censura y de la futura presidencia de Pedro Sánchez. Personalmente apuesto a que los políticos condenados por el «procés» estarán todos en la calle antes de navidades y que los trámites más descarados para consumarlo se iniciarán el 11 de noviembre. Me da incluso la sensación de que todo esto estaba de antemano pactado y que nuestro Maquiavelo Sánchez maneja el tablero político como un gran teatro del ilusionismo para hacernos creer lo que en realidad no es y mostrarnos la mano que no interesa.
Citando a Mayor Oreja en una entrevista extraordinaria que les aconsejo escuchar: «Estamos en una crisis de la verdad. En la política cotidiana prevalece la mentira sobre la verdad. En la sentencia parece que ellos han perdido pero han ganado. La conclusión de la sentencia es inquietante porque deja a los líderes del «procés» fortalecidos política y moralmente. Van a seguir reincidiendo». La pueden escuchar íntegramente aquí
A veces sin embargo, el público no es tan tonto como parece y percibe más cosas de las que al mago ilusionista le gustaría. A veces también los acontecimientos desbordan, como los que estamos viendo en una Barcelona en llamas y puede que todo ello haga aparecer al Rey desnudo ante todo el mundo. Ustedes tienen la última palabra el próximo 10 de noviembre.
Estoy de acuerdo en que la justicia está fuertemente politizada. De hecho cuando hay sentencias los jueces progresistas puestos a dedo por el PSOE votan lo contrario que los jueces conservadores, puestos a dedo por el PP. La justicia debería ser apolítica y la interpretación de las leyes no debería estar sujeta a progresismo o conservadurismo.
Excelente artículo. Sigo a este blog con interés
El «indulto» en breve como bien dices. Todo encaja. Gracias Ignatius
Mas que indulto es , como se explica en el artículo, la aplicación del art 100.2 de reglamento penitenciario o bien del grado 3. Por ambas vías tras las elecciones del 10 N podrá liberarlos la Generalitat.
Otro artículo magistral, gracias
Hay tres cosas que me gustaria destacar:
La primera es que del «luis se fuerte» al «oriol no te preocupes» la diferencia es que la primera se ha repetido hasta la saciedad en los medios mientras que la segunda…
La segunda es que a mi me preocupa mucho tener una ministra de justicia que conocia una trama de chantaje y corruptelas del señor villarejo y no hizo nada. Quien me garantiza que en cualquier decision judicial por ejemplo no sea utilizada?
Y la tercera referente a la sentencia es que se institucionaliza esa violencia sin violencia, es decir, esa violencia del miedo, de la imposicion, del amedrantamiento, del silencio… Que sufren miles de catalanes ya puede hacerse sin que sea considerada violencia. Me recuerda a aquellos alemanes que repudiaban a los judios por miedo a los piquetes uniformados con brazaletes. Solo falta eso.
Raul, muy acertado tu comentario. Por un lado el tremendo sesgo de los medios de comunicación dependiendo de si el escándalo vien por la izquierda o por la derecha. Por otro, el blanqueamiento de una violencia institucional que va camino de convertirse en algo parecido a lo del País Vasco. En cuanto a la ministra de justicia, sin comentarios… ¿Te imaginas a una ministra del PP que se descubre en la trama de Villarejo?
Magnífico análisis.
Se venía venir de lejos lo que pretendía Sánchez desde que dimitió el abogado del estado forzado por la ministra Delgado.
Una auténtica vergüenza y otro nuevo revés a la democracia.
Muchas gracias por tu comentario. SI, la dimisión del abogado del estado que llevaba el juicio del «procés» ya dio una clara señal de que el nuevo ejecutivo quería hacer lo posible para descafeinar la sentencia.